ERMITA DE SANTO MEDERO




Dejando atrás la capital, perteneciendo a la parroquia de Latores, se encuentra la ermita de Santo Medero de Ayones o  de Santumedero, del siglo XVII. Su nombre deriva del latín , Sancti Emetherii (San Emeterio). Hay constancia de una anterior capilla en el siglo XV, de la misma advocación.
Según relata un inventario de la parroquia fechado en 1961:

"Esta ermita es antiquísima y durante muchos años fue venerada por gran cantidad de peregrinos que venían hasta de otras diócesis. Había lo que se llamaba una casa de Novenas o de peregrinos, destinada a acoger a estos (...) Llegó a tener el santo muchos bienes que le fueron arrebatados con la desamortización"

Se trata de una capilla rural de piedra de sillarejo, planta rectangular y formada por una sola nave. El techo es de madera a dos aguas, antiguamente su interior estaba cubierto por una falsa bóveda de cañón. Consta de un atrio porticado sostenido por cuatro columnas toscanas y otra puerta más pequeña adintelada del lado de la epístola.
Sobre esta última, se hallaba un escudo en pésimo estado de conservación, que se sustituyó por otro que lo reproducía en piedra caliza, gracias a D. Antonio Catoya y a partir de un apunte que Joaquín Manzanares (fundador del Tabularium Artis Asturiensis) había realizado cuando aún era reconocible. Se trata de las armas de la familia Meléndez, de Ayones. El blasón se organiza en cuatro cuarteles, todo en campo azur; en el de mano derecha y en el que corresponde de frente tiene cuatro bandas de plata, y el de la mano izquierda y el que corresponde de enfrente tiene a cada lado un castillo de oro.
El muro norte está sostenido por dos gruesos contrafuertes, uno de los cuales soporta también el arco interior de hormigón.




Detalle del altar.

 El altar, móvil y de castaño, es una donación del Seminario de Oviedo, cuyo escudo, con el anagrama de María bajo la cruz de los ángeles y el capelo episcopal, ocupa el frontal.
En las paredes del presbiterio (de izda. a dcha.) se encuentran las imágenes de Santo Tomás de Aquino, Ntra. Sra. del Carmen, Cristo Crucificado, San Celedonio y San Emeterio. Todas ellas son de pasta de cartón-madera y carecen de valor artístico.
En 1996 el párroco de Latores, D. Secundino, que había asumido la parroquia en el 72, escribe al Ayuntamiento para exponer la situación en que se encontraba la capilla. En agosto de 1997, se dan los primeros pasos y se recupera la fiesta que desde 1978 no se celebraba. El 7 de enero de 1998 dan comienzo las obras de restauración, a cargo del arquitecto José Rivas Rico, con un presupuesto de 12, 8 millones de pesetas. En diciembre del mismo año, las obras están concluidas y el sábado 23 de febrero de 1999 se inaugura y bendice con una misa presidida por el entonces vicario de zona, D. Aurelio Noval.

Plano realizado por el arquitecto Rivas Rico para la rehabilitación de la capilla.

Procesión con San Celedonio (Haciendo de San Emeterio por confusión o mal estado del otro)
 y Nuestra Señora del Carmen en 1965.
 Foto: Hoja Parroquial de Latores "Familia Parroquial", Octubre de 1965.

En la actualidad, únicamente se celebra misa por la fiesta a finales de agosto. 
En los años 50 se recuperó la misa dominical por iniciativa del Arzobispo Fco. Javier Lauzurica y Torralba, quien fue el primero en contribuir a su arreglo. Según el Libro de fábrica del "Santuario de Sn. Hemeterio" (Archivo Diocesano, Sig. 39. 8. 57, Fol: 43):

 "Comenzose la reparación en Julio de 1955 y las cantidades recogidas son las siguientes, teniendo que notar que al pueblo no se le pidió por ser pobres y sin mucha voluntad..."






BIBLIOGRAFÍA

Comentarios

Entradas populares